Noticias

NOTICIERO DE EDUCACIÓN Nº 226 / 2009

Viernes 07 de Agosto, 2009
Resumen de las Noticias de Educación traídas por los periódicos desde el Sábado 25 de Julio al viernes 07 de Agosto del 2009, ambas fechas incluidas.

1.-    EL BANCO INTERAMERICANO DEL DESARROLLO (BID) ATENTO A LOS PASOS DE   “ ENSEÑA CHILE”

“Enseña Chile” es la versión criolla del exitoso programa “Teach for America”, proyecto de origen estadounidense que busca insertar a los mejores egresados de diversas carreras  de las principales universidades del país, en colegios vulnerables, como profesores, por 2 años, a tiempo completo.

Tal ha sido el interés del BID por el desarrollo de esta iniciativa en el país, que ya  destinó US$200.000, exclusivamente, para la evaluación del impacto del programa durante este primer año de funcionamiento.

Además, su Director Ejecutivo, Tomás Recart, fue invitado a exponer sobre esta experiencia en  el  encuentro organizado por la entidad bancaria Teacher Quality workshop, realizada  en Washigton, entre el 23 y 25 de Julio.

Actualmente Enseña Chile cuenta con 26 profesores, pero para su segundo año aspira a reclutar 60 nuevos profesionales dispuestos a iniciar su carrera profesional en las aulas.

2.-    OFERTAS LABORALES PARA RECIÉN EGRESADOS BAJARON UN 37 %    EN    ESTE   PRIMER   SEMESTRE

Según las cifras de Laborum, la alta disponibilidad  de profesionales con experiencia dispuestos a trabajar por sueldos menores ha resentido el mercado laboral para quienes se acaban de titular.  El efecto, incluso, se ha sentido entre los egresados de carreras y planteles más cotizados.

3.-   ESCOLARES QUE ESTUDIAN CON PROFESIONALES DE OTRAS ÁREAS HAN ELEVADO SU RENDIMIENTO AL DOBLE

Un semestre en las aulas cumplieron los 26 profesionales que se embarcaron en el proyecto Enseña Chile, que busca suplir el déficit de profesores de ciencias y matemáticas de los colegios pobres y mejorar la educación.   Los alumnos ya superan el 70 % de logro y quienes antes se negaban a estudiar, hoy tienen como meta llegar a la universidad.

4.-    CÓMO JUZGAN LOS PADRES A LOS PROFESORES

Una encuesta entre los padres y apoderados de colegios municipales y subvencionados  reveló que entre los padres existe amplio acuerdo para que los profesores reciban una remuneración variable según la calidad de su desempeño.  Asimismo, la mayoría no está de acuerdo en que participen otros profesionales en la enseñanza escolar y hay un respaldo algo menor al traspaso de la administración de las escuelas desde los municipios al Estado.  No obstante, la opinión más cercana al consenso respalda que los profesores reciban un trato similar al de otros trabajadores y profesionales; esto es, que puedan ser despedidos si tienen mal desempeño y puedan recibir bonos y premios si su desempeño es  bueno.

5.-  GOBIERNO NO INTERVENDRÁ EN EL CONFLICTO DE LOS RECTORES DE UNIVERSIDADES

Ya se ha visto que el financiamiento y la vigencia del Consejo de Rectores, creado en 1954, son la clave de la controversia.
La jefa de la Educación Superior del Mineduc, Sra Sally Berdensky dice que es anticipado  tomar parte mientras que algunos Rectores piden un rol más fuerte de la autoridad.

6.-   EL RECTOR DE LA UNIV. DE CHILE RECHAZA DE PLANO LA IDEA DE AMPLIAR EL CONSEJO DE RECTORES

Mientras los Rectores de los planteles privados aseguran que es imprescindible que esto ocurra.  Sin embargo, el Rector Pérez  emitió este lapidario juicio:

“Alguien imagina a las clínicas pidiendo recursos públicos para sus ampliaciones y dejando a los hospitales sin fondos?  En lo que a nosotros respecta, para seguir contribuyendo al desarrollo nacional y no para mejorarles el negocio a las universidades privadas “.

7.-  LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL CONSEJO DE RECTOERES SEGÚN LA MINSITRA DE EDUCACIÓN

“ Las importantes consecuencias que implica la pertenencia al Consejo de Rectores, junto al papel que esta instancia representa en materia de definición de políticas de educación superior, hace apropiado recomendar la apertura de este espacio de participación y de representación”, dijo la Ministra Jiménez.

La complejidad del actual sistema universitario chileno y la importancia estratégica de sus funciones para el desarrollo  del país han puesto en la agenda nacional el tema de la educación superior y del Consejo de Rectores.

Hoy en día contamos con más de 200 instituciones de educación Superior y con cerca de 800 mil estudiantes, de los cuales 7 de cada 10 son  primera generación con acceso a dichos estudios.

“Dada esta realidad y tal como quedó plasmado en el informe de la OCDE del 2009 y en el Consejo Asesor Presidencial del 2008, falta una instancia de participación general en materia de interés común, que esté abierta a todas las instituciones que compartan estándares de calidad y equidad y pertinencia y que no distinga en razón del origen formal de la institución o su naturaleza jurídica.“   En la actualidad la única instancia  de participación de las universidades se encuentra restringida sólo a 25  universidades, las que integran el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.
Este conjunto ha mantenido más cercanía con el Estado en  el desarrollo de políticas públicas en el campo de la educación superior.  Incluso las 9 universidades privadas que lo integran se denominan “universidades particulares de carácter público”. Siendo asimiladas en  muchos aspectos al tratamiento que el Estado da a sus propias universidades.

Las importantes consecuencias que implica pertenecer a este Consejo, junto al papel de que esta instancia representa en materia de políticas públicas de educación superior, hacen apropiado recomendar la apertura de este espacio de manera de colaborar a que todas las universidades, de cualquier índole  y diversidad,  compartan una visión común sobre lo que debe ser la educación superior.

Además, la Ministra les informó a los Rectores que dado que Chile quiere ingresar a la OCDE, será necesario cumplir las recomendaciones hechas por esta entidad.  La OCDE calificó de anacrónico al Consejo y estimó que debería ampliarse a las universidades privadas.

El P. Fernando Montes, Rector de la UNiv. Padre Hurtado dice al respecto que para que este Consejo cumpla su misión debe abrirse.  Considera que 2 motivos entraba los cambios :  el tema económico y  el equilibrio de poder al interior  de la institución.  Por eso, dice, si queremos avanzar, es necesario separar lo económico de la pertenencia al Consejo.

8.-   ESTUDIO REVELA REALIDAAD DE ALUMNOS POBRES EN LA UNIVERSIDAD

Este estudio apareció en la Revista del Consejo Superior de Educación.
Fue realizado en base a entrevistas a los propios estudiantes, en 8 planteles.

A la dramática falta de hábitos de estudio se suman fuertes factores sociales: Por ejemplo,  “ Ellos, los estudiantes de colegios particulares contaban cuando ellos fueron a Disneylandia y yo cuando fui a Fantasilandia, dice uno de estos alumnos.  Siempre voy más abajo, añaden.

EL mayor riesgo de deserción es por lo académico.  Sólo el 46 % de los estudiantes que el 2004 ingresó a carreras universitarias llegó a 5º año durante el 2008.

El estudio concluyó que los estudiantes vulnerables tienen como aliciente fundamental terminar la carrera porque asocian la obtención de un título con mejoramiento en sus condiciones de vida respecto de las de sus padres. Además, destacan en perseverancia, esfuerzo y seguridad.

9.-    UNIVERSIDADES PRIVADAS ALEGAN DESIGUALDAD DE TRATO A ESTUDIANTES - SI EL CONSEJO DE RECTORES NO SE AMPLÍA

Los representantes de planteles universitarios privados siguen sosteniendo la necesidad de ampliar el Consejo de Rectores a todas las instituciones  de educación superior.  Su principal argumento es que el organismo beneficia a unos alumnos sobre otros, al dejar recursos públicos exclusivos a sus miembros, como el Aporte Fiscal Directo.

10.-   AL PARECER SE VENDE LA UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR

Muchos son los interesados.  La venta podría alcanzar al 100 % del plantel.
Se han mostrado interesados Laureate, actual poseedor de la Univ. Andrés Bello.  También, el empresario Hurtado Vicuña.

EL 50 % de esta universidad es posesión de Norte Sur, dueño del Banco del Desarrollo.

11.-  MINISTRA DE EDUCACIÓN ADVIRTIÓ A RECTORES DE UNIVERSIDAD POR “COMPLEJO PRESUPUESTO 2010.

La Sra. Jiménez advirtió que vendría muy ajustado en el Área Educación, lo que afectaría de manera importante a las investigaciones en Ciencias y Tecnología, especialmente.

El Consejo de Rectores rechazó este posible recorte y afirman que este recorte causaría la suspensión de varios proyectos, lo que consideran gravísimo   El Consejo de Rectores hizo una Declaración Pública expresando sus inquietudes al respecto.

12.-  ESTUDIANTES ENCAPUCHADOS SE TOMAN EL LICEO DE ERCILLA PARA APOYAR OCUPACIONES MAPUCHES

Los alumnos hicieron barricadas y apedrearon a carabineros.  Gritaron consignas contra la policía y contra el agricultor René Urban.  Los vecinos del sector manifestaron su rechazo a estas manifestaciones.

13.-     LAS UNIVERSIDADES TOP -  5

5 son las universidades que mejor preparan a sus alumnos para trabajar, según una encuesta Adimark La Segunda.

Las máximas autoridades de la UC, de la U. de Chile,. De Los Andes, de la U. Adolfo Ibáñez y la U. del Desarrollo  desmenuzan los principales resultados de este sondeo y analizan los nuevos desafíos de la educación superior, más aún en un año de crisis.

Vieron como la distancia entre las tradicionales  y las privadas empieza a acortarse., aunque la UC y la Chile siguen siendo los puntales.

Vieron como los ejecutivos que se forman en estas universidades son muy competentes, pero que aún les falta información más amplia, una mejor comprensión del mundo, menos centrada en elementos técnicos, con más componentes humanistas. Falta también más robustez académica.  Falta globalidad e innovación.

14.-  US$ 50 MILLONES  CUESTAN MEDIDAS DE  “ EDUCACIÓN 2020”   PARA MEJORAR NIVEL DE DOCENTES Y DIRECTORES

El movimiento presentó su agenda con 16 puntos, entre ellos, aumentar los bonos para los buenos profesores e incentivar las matrículas en Pedagogía.
Son medidas que se han postergado por años.
Algunas medidas están consideradas en el presupuesto 2010.

15.-   LA TRIBU URNBANA DE LOS ADOLESCENTES QUE REPLICAN EL ESTILO MARGINAL EN COLEGIOS, FIESTAS Y MALLS

Se visten como adolescentes marginales, pero van a colegios privados.  Se hacen llamar “cuicos choros”. Usan polerones talla XL, escuchan reggaeton, se juntan en los miradores de los centros comerciales y algunos buscan amigos en el Cerro1 8 para “hacerse respetar”.
Tienen entre 13 y 16 años y son un grupo pequeño aún, pero su presencia ya se hace notar.
 
16.-    UN JUEGO EN LÍNEA PRETENDE HACER DE CHILE UN PAÍS BILINGÜE

700 mil niños en el mundo lo usan para aprender inglés y ahora podrán hacerlo gratis los estudiantes chilenos.  Ante la falta del dominio de Inglés que existe en nuestro país y la necesidad de poseer este idioma ahora que entraremos a la OCDE, surgió la idea  de buscar con el Mineduc y VTR alguna experiencia internacional que pudiera traerse a Chile para hacer más corto el camino para convertirse en un país bilingüe, dijo Claudia Bobadilla, gerente general  de la Fundación País Digital.

La respuesta a esta inquietud vino de Dinamarca, con un juego en línea desarrollado en el 2007 por la compañía Mingoville.  El programa fue puesto a disposición de los escolares en forma gratuita.  Este no es un curso de inglés, sino que es un programa para aprender inglés bajo la lógica de los juegos y por Internet.

Entre a: www.chilehablaingles y ahí deberá elegir entre 2 rutas: aprender o enseñar.
También hay entradas para los que quieren colaborar.

Hasta el momento 57 mil alumnos se han inscrito en “chile.habla ingles.com”

17.-   LA EDUCACIÓN CHILENA Y LA OCDE

El ingreso del país  a este club evidenciará las brechas que separan a nuestro sistema educativo de los países desarrollados.  Son diferencias importantes, pero no insalvables.

Afiliarse a la OCDE nos obligará a tomar en serio la urgente necesidad de invertir más, con mayor eficiencia y efectividad.

18.-   2 MIL ALUMNOS ADMITEN DIFICULTADES PARA PAGAR EN UNIVERSIDADES   TRADICIONALES

El Gobierno y la CORFO destinarán US$78  millones a instituciones de educación superior

Tal cantidad de deudores  fue uno de los ejes en los que se basó el Mineduc para  presentar a cerca de 40 rectores y representantes de instituciones de educación superior, un crédito abierto y flexible para favorecer a los estudiantes morosos o con problemas de pago.  El objetivo de la propuesta es que CORFO ponga a disposición de las instituciones un fondo de 78 millones de dólares para cubrir los déficit de caja, producto del atraso en el pago de los aranceles de los alumnos con apremios financieros.
Pasos a seguir:
a)  las instituciones analizan el crédito
b)  las universidades  se contactan con bancos
c)  Bancos traspasan los montos
d)  Alumnos refinancian sus estudios.

Este crédito cubrirá créditos de universidades estatales, privadas, institutos profesionales y Centros de Formación Técnica.

19.-   CARRERAS UNIVERSITARIAS  Y CAMPO LABORAL

Polémico se anticipa el trámite del proyecto que obliga a las entidades de educación superior a informar sobre el campo laboral de sus carreras.
Los senadores de la Comisión de Educación solicitaron al Ejecutivo acoger las inquietudes surgidas en torno a la autonomía universitaria  y las fórmulas para evitar la publicidad engañosa en las carreras que imparten.

20.-   ASAMBLEA DE ALCALDES TERMINA SIN NUEVO LÍDER Y EN CRSIS INSTITUCIONAL

Recién en 30 días más habrá un nuevo presidente.  En Abril del 2010 se realizará un congreso nacional para refundar el organismo.  En esta Asamblea, realizada en Antofagasta, se  repensaba enfrentar los problemas financieros de educación y salud.  Primero, se propuso una demanda colectiva contra el Estado por motivos económico, para después terminar con la idea de realizar un Congreso extra en Octubre.

21.-   A  LOS MEJORES ALUMNOS DEL COLEGIO TAMBIÉN LES IRÁ BIEN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Un seguimiento realizado a estudiantes de primer año de universidad muestra que el nivel de rendimiento que los escolares tuvieron en el colegio es un predictor del éxito universitario.
Expertos proponen incluir el ranking dentro de la escuela en el puntaje para entrar a la universidad.
La experiencia de la USACH: En la Universidad de Santiago se usó hasta el 2003 un sistema con el que los estudiantes pertenecientes al 15% de mejor rendimiento de su colegio obtenían una bonificación del 5 % a su puntaje ponderado de admisión.

Un estudio hecho en el 2006 por Sebastián Gallegos demostró que,  durante su primer año de carrera, estos alumnos obtuvieron en promedio casi 3 décimas más en su rendimiento en relación con un estudiante  similar, pero no bonificado.

El ranking de notas en el colegio ya está siendo utilizado para los cupos supernumerarios que las universidades reservan para alumnos que obtienen las becas de excelencia académica, asignadas al 5% de los mejores egresados de colegios municipales, subvencionados y de corporaciones de administración delegada.  Por ejemplo en la UC.

La Universidad de Santiago este año ponderará también las notas.

22.-     CRISIS EN LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

El Sr. Marcelo Mancilla asumió el cargo de Rector de la Univ. de Los Lagos en medio de la mayor crisis de la historia de esa universidad estatal, la que hoy enfrenta deudas por unos 9 mil millones de pesos.  Afortunadamente, el nuevo Rector  piensa  ésta es una situación crítica, pero no desesperada.

23.-     CONTRALORÍA DETECTA IRREGULARIDADES EN ASIGNACIÓN DE BECAS

Trece becarios  de los 115   que fueron enviados a Canadá , España y Australia en el 2008, para cursar pasantías técnicas, no contaban con los requisitos para postular al beneficio, según el preinforme reservado de la Contraloría.

24.-   DIPUTADOS PIDEN MEJORAR LOS CONTENIDOS DE LA TELEVISIÓN

El Gobierno introdujo nuevas modificaciones al proyecto de TV digital que analizan los parlamentarios.

Mientras, los legisladores cuestionan que exista una censura previa que restrinja la libertad de información.  Pese a ello,  aseguran que los aspectos técnicos no pueden anular los contenidos.

25.-   UNIVERSIDADES SE DISPUTAN A LOS ALUMNOS DESTACADOS CON OFERTAS DE CUPOS, ANTES DE LA PSU

Pese a  que las prepostulaciones se suelen realizar desde octubre, al menos 3 planteles privados ( U. del Desarrollo, U. Andrés Bello y la U. Gabriela Mistral, se adelantaron al proceso, de manera gratuita, a través de sus sitios web.  En la actualidad hay cerca de 13 mil alumnos inscritos y se estima que tras los resultados de la PSU de Diciembre, quedaría sólo el 30 %  con los mejores puntajes.  Los jóvenes de excelencia accederían a becas y beneficios en matrícula y aranceles.

26.-   EVALÚAN REDUCIR ESCUELAS EN VIÑA Y VALPARAÍSO

Debido a la crisis presupuestaria municipal.
La disminución de ingresos comunales no permite seguir entregando aportes para paliar el déficit educacional.

52 escuelas y liceos dependen directamente del Municipio de Viña, con una matrícula de 19.600 estudiantes.
56 establecimientos educacionales municipalizados tiene la ciudad de Valparaíso, con 27.400 alumnos.

27.-  CONTRALORÍA:: INFORME FINAL SOBRE SUBVENCIONES ESCOLARES

El informe da cuenta de una pérdida de horas de clases muy sustancial.  Por ejemplo en el 2007 se  perdieron más de 76 mil horas de clases a nivel nacional

Se sabe que se recuperaron algo más de 13 mil horas.  Del resto  no hay certeza.

El Mineduc llama a los padres a denunciar estas situaciones ya que ellos son los primeros que se dan cuenta si sus hijos tuvieron clases o no.

28.-   SENADO APRUEBA PROYECTO DE INCENTIVO AL RETIRO

El que permitirá a las universidades estatales fijar mecanismos para que  los antiguos funcionarios se retiren.  Esto permitirá que unos 4.500 académicos y administrativos de los 16 planteles fiscales se jubilen.

 


NOTICIAS VARIAS DE EDUCACIÓN

• GRUPO CEPECH COMPRA EL 60 % DE LA UNIV.  DE CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA (UCINF). 

El otro 40 % sigue en manos de  Rodrigo Rocha Vera, hermano del ex dueño de la Univ. Santo Tomás.

• DELINCUENTES INGRESARON A LAS CANCHAS DEL COLEGIO GRANGE

Dos disparos se escucharon mientras polícías uniformados saltaron la reja  del Club del Banco Central, cercano al colegio, tras los delincuentes, uno de los cuales era mujer.

• MÁS DE 4.600  PERSONAS IRÍAN A NUEVA FIESTA EN RITOQUE

Es el segundo evento de este año y pretende convocar a miles de jóvenes el próximo 14 de Agosto.  Las autoridades permitirán el encuentro si presentan los organizadores un plan de limpieza y seguridad.
 


• EL AJEDRECISTA MÁS JOVEN DE CHILE

La prensa trae la historia de un ajedrecista de 12 años capaz de vencer a cualquiera.  Cristián Henríquez es el maestro internacional más joven de la historia de Chile.  Juega desde los 3 años y en este tiempo se ha hecho un nombre en el ambiente.

• LOS AMIGOS DEL COLEGIO SE VUELVEN IRREEMPLAZABLES CON LOS AÑOS.

Aseguran que  haberse visto en pantalones cortos y haber compartido pieza en el internado crea lazos entrañables.  Décadas después del egreso, se siguen viendo como ayer.

• CAMBRIDGE, HISTORIA DE 8 SIGLOS

La prensa dedica un reportaje largo a esta universidad inglesa.  Demuestra como en dicha universidad  se entrelazan las tradiciones con la vanguardia.

• LÁCTEOS REDUCEN HASTA EN UN 60 % EL RIESGO DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

Estudios sobre la dieta infantil indican que una dosis diaria de 400 miligramos de calcio durante la infancia, presente en una taza de leche entera, disminuye la posibilidad de derrames cerebrales, porque es beneficioso contra la presión arterial.

• CIERRE DE CARRERA DEL DUOC   EN     MELIPILLA

Se les avisó a los 55 estudiantes de diseño del DUOC de Melipilla que serán trasladados de ese lugar a la sede de Cerrillos, cuando vuelvan a clases después de vacaciones de  invierno. Los alumnos apelaron al Sernac.

• CONFIRMADA LA AUTENTICIDFAD DE MAPA DE AMÉRICA QUE PRECEDE A COLÓN

Expertos de Dinamarca comprobaron que el mapa Vinland – que muestra parte del Norte de Norteamérica, es auténtico y fue creado basándose en los relatos de las exploraciones vikingas.

• UN NUEVO DESAFÍO SE IMPONE A  LOS PADRES: ENSEÑARLES A SUS HIJOS A VER TELEVISIÓN

Mirar y comprender los programas favoritos de los niños es clave para abrir un diálogo con ellos.  La idea es que aprendan a tomar distancia y a tener una mirada más crítica de lo que ven.

• ESTUDIANTES CHILENOS CIAJARON A LA CUNA DE LA TECNOLOGÍA

31º alumnos de la Univ. del Desarrollo viajaron a Silicon Valley (EE.UU.), cuna de la industria tecnológica para reunirse con altos ejecutivos de reconocidas empresas del rubro.

• SANTANDER UNIVERSIDADES OTORGA 100 BECAS DE MOVILIDAD INTERNACINAL

 A Jóvenes universitarios de distintas casas de estudios superiores.

• UN COLEGIO PENSADO PARA CAMBIAR MENTALIDADES

El reportaje se refiere al Colegio Cardenal Silva Henríquez de Belén Educa.  Nos dice que se trata de un colegio que posee exigentes programas académicos y un diario trabajo motivacional, lo que ha hecho lograr que un 63 % de sus alumnos llegue a la educación superior. Todo un logro si se trabaja con el 60 % de alumnos vulnerables.

• INGENIERÍA FORESTAL Y VETERINARIA  SON LAS CARRERAS QUE MÁS RETRASAN A SUS ALUMNOS

Según un estudio real de las carreras, realizado por el Mineduc.

• ARQUEOÓLOGOS SIGUEN RASTROS DE CEMENTERIO ESCONDIDO CERCA DEL FUERTE BULNES

Aseguran que está bajo capa vegetal del área.
La tesis del cementerio se sustenta en 9 años de paciente trabajo en la recopilación y lectura de antiguos escritos que no sólo han revisado en el país, sino que también en bibliotecas  norteamericanas y europeas.  En este cementerio se encontrarían los restos de varios famosos como el padre de Paul Gauguin, quien pensaba radicarse en esa zona con su esposa y sus 2 hijos, uno de ellos el famoso pintor impresionista galo.

• CRISIS OBLIGA A FUERTES CAMBIOS EN LA UNIV. DE HARVARD

En Junio  el fondo de donaciones que maneja esta universidad había caído de US$36.9 mil millones a poco más de US$25 mil millones.  Es la peor crisis  en sus casi 4 siglos de historia.

• CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN SE REALIZARÁ EN AGOSTO Y SEPTIEMBRE

Este es un encuentro que pretende debatir ideas en torno a educación para llegar a conclusiones que puedan materializarse  en un proyecto de ley.

Comenzará con una serie de congresos regionales.  Después del Congreso nacional (4 y 5 de Septiembre) se realizará una consulta en todo el país para someter a plebiscito las resoluciones que emanen de la instancia.

• GRUPO   CGE APOYA A UNIVERSIDADES REGIONALES

Uno de los holding energéticos más importantes de Chile se comprometió como socio estratégico  de Universidades regionales, Sinergia Regional, que cuenta con más 20 prestigiosas entidades,  a lo largo de Chile.

• EL ACTOR VICUÑA Y EL EX FUTBOLISTA ZAMORANO PROMUEVEN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Como embajadores de la UNICEF..

• ESIC LLEGA A CHILE DE LA MANO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

La Escuela de Negocios de España, ESIC, llegará a Chile en marzo del 1010, con un Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, tras suscribir un convenio de colaboración académica con la Universidad Autónoma de Chile.

 

 

 

"Renovemos la pasión por educar"
Cienfuegos #51 Santiago de Chile
22 690 85 00