Noticias

Educar en la Esperanza que No Defrauda

Lunes 27 de Mayo, 2024
Una mirada educativa a la Bula Papal “Spes non confundit”, para ser peregrinos de la esperanza.

El documento "Spes non confundit" (la esperanza no defrauda), escrito por el Papa Francisco, es la bula de convocación del Jubileo Ordinario del Año 2025. Estructuralmente, se divide en 25 apartados que abarcan diversos temas relacionados con la esperanza cristiana. Esta son sus principales ideas:
 

1. La esperanza como eje central del próximo Jubileo: El documento comienza remarcando que la esperanza es el mensaje central del próximo Año Santo Jubilar. El Papa invita a los fieles a vivir este momento como un encuentro vivo y personal con Jesucristo, "nuestra esperanza".

2. La esperanza en las Sagradas Escrituras: El documento se basa en el texto de la Carta de San Pablo a los Romanos para reflexionar sobre los fundamentos de la esperanza cristiana, que nace del amor de Dios y se fortalece por la acción del Espíritu Santo.

3. La paciencia, virtud necesaria para la esperanza: El texto resalta la importancia de la paciencia como virtud que sostiene la esperanza y permite afrontar las dificultades de la vida con confianza en Dios.

4. El Jubileo como camino de esperanza: Se destaca cómo la peregrinación y los diversos itinerarios de fe propios del Jubileo pueden ser oportunidades para revitalizar la esperanza, acercándose especialmente al sacramento de la Reconciliación.

5. Signos de esperanza para el mundo: El documento enumera diversos ámbitos en los que se pueden ofrecer signos concretos de esperanza, como la paz, la promoción de la vida, la atención a los presos, enfermos, migrantes, ancianos y pobres.

6. La esperanza cristiana fundamentada en la fe en la vida eterna: Finalmente, el texto reflexiona sobre cómo la esperanza cristiana se ancla en la certeza de la vida eterna con Dios, el juicio divino como encuentro con el amor misericordioso y la indulgencia como signo del perdón y la reconciliación.
 

Con la idea de ser partícipes también en esta preparación al Jubileo 2025, las instituciones católicas de educación de la arquidiócesis pueden hacer su propia revisión a este documento en orden a identificar las implicancias que tiene este mensaje para nuestra misión educativa. En este sentido se proponen algunas pistas de reflexión:

 

a. Promover una espiritualidad de la esperanza: Las instituciones educativas, como comunidades de fe, tienen la oportunidad de cultivar en los estudiantes una espiritualidad enraizada en la esperanza cristiana. Esto puede lograrse a través de la enseñanza, la liturgia, la oración y el acompañamiento.

b. Educar en la paciencia y la perseverancia: En un mundo donde la inmediatez se suele ver como un valor, las instituciones educativas pueden hacer énfasis en la formación de virtudes como la paciencia, necesaria para afrontar los desafíos y mantener viva la esperanza.

c. Promover la reconciliación y el perdón: Dado el valor que el documento otorga al sacramento de la Reconciliación, desde las pastorales educativas se pueden fomentar espacios y actividades que permitan a estudiantes, familias y educadores experimentar el perdón y la reconciliación como fuentes de esperanza.

d. Formar líderes comprometidos con la justicia y la caridad: Al contemplar los diversos "signos de esperanza" mencionados, las instituciones educativas pueden motivar a los estudiantes a ser agentes de transformación, comprometidos con la construcción de un mundo más justo y solidario.

e. Conectar la esperanza con la trascendencia y la vida eterna: Finalmente, las instituciones educativas pueden ayudar a los estudiantes a fundamentar su esperanza en la fe en Jesucristo resucitado y en la perspectiva de la vida eterna, que otorga un sentido profundo a la existencia humana.

En resumen, el documento "Spes non confundit" invita a las instituciones católicas de educación a asumir la esperanza como eje central de su misión educativa, formando a los estudiantes en una espiritualidad que les permita afrontar los desafíos del mundo con confianza en Dios y compromiso por construir un futuro más justo y fraterno.
 

Área de Incidencia y Estudios
Delegación para la Educación

 

"Renovemos la pasión por educar"
Cienfuegos #51 Santiago de Chile
22 690 85 00