Noticias

Presentan resultados preliminares, de estudio: Accesos, trayectorias y experiencias de niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educacional chileno

Jueves 29 de Junio, 2023
La tarde del miércoles 28 de junio se realizó la revisión de los resultados del estudio desarrollado por Fundación Gesta.

En la presentación, realizada en el Espacio República, participaron representantes de las instituciones que conforman la Mesa por una Educación Intercultural, de la que forma parte la Vicaría para la Educación de Santiago, además de miembros de Proyectos Fronteras Educativas y del colectivo Rizoma Intercultural.

El objetivo de la investigación fue visibilizar las brechas de acceso y trayectorias experimentadas por niños, niñas y adolescentes migrantes respecto al derecho de la educación en establecimientos educacionales del país. 

Entre los hallazgos del estudio se destacó que la cantidad total de estudiantes en el sistema escolar chileno en 2019 era de 3.623.883 siendo la cantidad de estudiantes migrantes de 161.378, equivalente al 4,5% de la matrícula, lo que aumenta para el año 2022 con  3.644.536  estudiantes, de los cuales 240.586 son  migrantes lo que representa  un 6,6%. 

Por regiones, se observa  que las tres primeras regiones del norte, Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta son las que absorben gran cantidad de matrícula de estudiantes migrantes y luego la Región Metropolitana. Sobre el tipo de dependencia del establecimiento educacional el estudio da cuenta que la matrícula municipal y  particular subvencionada absorben el 85% de la matrícula migrante. 

Entre las 20 comunas con mayor cantidad de estudiantes migrantes al año 2022, en primer lugar se ubica Santiago, seguida por Antofagasta, y en tercer lugar, Estación Central. 

En cuanto a la educación superior el porcentaje de estudiantes de cuarto medio que ingresan a la educación superior al año inmediatamente posterior es en el caso de los chilenos, de 48,7 en 2022 y en el caso de extranjeros es de 31,0% en el mismo año. 

La investigación también incorporó percepciones de las familias migrantes. En este sentido ellas expresaron la existencia de menores cupos  para niños más pequeños lo que les dificulta la búsqueda de colegio. Además, al momento de buscar colegio recurren a redes de apoyo propias, constituidas principalmente por personas migrantes.  

Sobre la educación, los apoderados valoran el carácter multicultural  que cultivan los establecimientos, el ritmo de enseñanza  más pausado, en comparación con  lo que sucede en sus países de origen. Se observan críticas respecto  a procesos de nivelación de estudios, lo que alarga los periodos escolares. 

Paloma Abett De la Torre, del Instituto Nacional de Derechos Humanos e integrante de la Mesa por una Educación Intercultural, destacó que este estudio se enmarca en la sensibilización e incidencia pública de la instancia, “en relación a la inclusión de niños y niñas en la escuela, en cómo colaboramos para que sus trayectorias educativas y su inclusión en el país sean más efectivas”.

 

"Renovemos la pasión por educar"
Cienfuegos #51 Santiago de Chile
22 690 85 00