Friday 20 de September de 2024
SÍGUENOS
 
ÁREA PROFESORES

de RELIGIÓN

de

RELIGIÓN

Primer día de Seminario para profesores de religión católica: “Aprendiendo a vivir juntos en una sociedad plural: aportes de la EREC”

11 de Julio, 2016

El Director del Área de Pedagogía en Religión de la Vicaría para la Educación, Sr. Alfonso Valenzuela, introdujo el Seminario señalando la importancia del aporte de la EREC para aprender a vivir juntos en una sociedad fragmentada. Por otro lado, el Doctor en Psicología, Sr. Rodolfo Núñez, dialogó con los profesores de religión sobre las características de la cultura juvenil post moderna para su desarrollo religioso.

Hoy, lunes11 de julio de 2016, en el colegio Sagrados Corazones de Alameda, se dio inicio al Seminario “Aprendiendo a vivir juntos en una sociedad plural”, organizado por el Área de Pedagogía en Religión de la Vicaría para la Educación del Arzobispado de Santiago para los profesores de religión.

En primer lugar, introdujo el Seminario el Director del Área de Pedagogía en Religión de la Vicaría para la Educación, el Sr. Alfonso Valenzuela, haciendo un recuento de los últimos encuentros y Seminarios, desde cuando los profesores de religión manifestaron al Arzobispo de Santiago que se sentían solos y requerían el apoyo de la Iglesia para llevar a cabo su servicio educativo, hasta el último Seminario, realizado en Enero de este año, donde se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades de la educación religiosa escolar, en el contexto de cambio social y cultural.

Hoy, señaló, se trata de ver el aporte de la clase de religión a la cultura actual en clave de Encuentro, en una sociedad fragmentada, con carencia de referentes mínimos comunes que permitan su construcción a través del diálogo respetuoso y con el reconocimiento del valor de cada persona. Esta clase de religión es confesional, en el sentido que asume una creencia específica, pero lejos de no valorar las distintas opciones que conviven en la sociedad, es abierta al diálogo, promoviendo la construcción de una sociedad ya no solo meramente plural sino más bien pluralista e integrada.

Por su parte, ante los profesores de religión presentes, el doctor en Psicología, el Sr. Rodolfo Núñez, aportó sobre la necesidad de responder a la pregunta ¿cómo aprender a vivir juntos?,  pero desde la religiosidad de los estudiantes. Se trata, expresó, de una religiosidad diversa, donde hay que tener en cuenta tres criterios fundamentales: uno, es el contexto de dónde se vive, el individualismo contemporáneo; el otro, la creencia en Dios como parte de la dimensión ontológica del ser humano, incluso desde el dato de la psicobiología; y el tercero, la necesidad de apuntar a un aprendizaje experiencial.

Sobre el contexto, se preguntó sobre los cambios que vemos en los estudiantes. Siguiendo a Gilles Lipovetsky y otros aportes, afirmó que hoy los jóvenes ven la vida con un registro diferente al que los actuales adultos tenemos y eso dificulta su comprensión. El proceso de personalización hoy es diferente, donde se enfatiza el máximo de elecciones privadas posibles con el mínimo de austeridad y el máximo de deseos. Los valores son más bien hedonistas, diferentes al paradigma anterior donde eran más bien estoicos. De ahí que las soluciones antiguas no tengan vigencia dada la profundidad y complejidad del cambio. La actual cultura narcisista hipertrofia el ego, Se trata también de un narcisismo colectivo donde los individuos tienden a agruparse con idénticos, con necesidad de ser oídos y vistos más allá de los contenidos. El Estado retrocede y la religión se privatiza.

No obstante el profundo cambio, Núñez enfatizó que hay constantes en el ser humano. Uno de estos elementos de continuidad está dado por la capacidad de dar respuesta a situaciones que generan angustia. De ahí que creer en Dios, sea cual sea la confesión, forma parte de la estructura antropológica de la persona. Es sustantivo en la especie humana la condición de creyente. En definitiva, es real que el cambio es profundo pero la creencia en Dios constituye una constante.

Finalmente, se preguntó sobre cómo se enseña para que el aprendizaje sea significativo en un adolescente hedonista y narcisista. Sin absolutizarlo, planteó una experiencia concreta a través del “aprendizaje experiencial” como un método que puede ser adecuado para responder a este desafío.

Finamente ambos expositores, después de sus ponencias, dialogaron sobre sus exposiciones, a partir de las preocupaciones y preguntas de los docentes presentes.



  Documentos:

  Galerías:

  Videos: