Friday 20 de September de 2024
SÍGUENOS
 
ÁREA PROFESORES

de RELIGIÓN

de

RELIGIÓN

Antonio Bentué dialoga con profesores de religión sobre la religiosidad mapuche

28 de Octubre, 2015

El profesor Bentué invitó a los profesores a abrirse a un diálogo interreligioso con los mapuches, quienes tienen elementos profundos de religiosidad, sin imponer llegar a imponer una cosmovisión.

El día viernes 23 de octubre se realizó el último Diálogo Teológico del año 2015 organizado por la Facultad de Teología de la U. Católica y la Vicaría para la Educación, cuyo tema fue la religiosidad mapuche, por parte del académico Antonio Bentué.

En su exposición, el profesor Bentué realizó una síntesis de la cosmovisión mapuche para comprender su religiosidad y de esta manera suscitar el diálogo con los profesores asistentes. En primer lugar señaló que su cosmovisión se encuentra marcada por el contexto territorial y los procesos naturales que en él se producen. Más que la historia del pueblo son los ciclos de la tierra que los vio nacer y los ha visto morir sus referentes existenciales. Por lo tanto su religiosidad está centrada en su tierra, con su cielo, sus montañas y mar, así como en su gente.

La estructura cósmica es "cuaternaria", es decir, siempre en múltiplo de cuatro: Dios, los astros, la tierra y su gente. Ngidol, es la divinidad mapuche a quien se dirigen como Padre y Señor. Es un ser único, pero en su interior tiene dinamismo propio de una familia. Las plegarias comienzan con la invocación a las cuatro instancias familiares.

El aspecto astral considera la dimensión lunar, femenina y nocturna, más que solar, lo que además se refleja en la elección de la plata como su metal precioso. Los mediadores entre dios y el pueblo son las machis, cuya traducción es "las mujeres de la luna". Las fases de la luna, al igual que los momentos de máximo esplendor de Venus, destacan también el aspecto cuaternario.

Los principales ritos mapuches son cuatro, también y tienden a asegurar el orden de la naturaleza. En este sentido destaca el Ngillathún, que se celebra cada cuatro años. En primavera, es de petición por los abundantes frutos de la tierra y en otoño se da gracias por la buena cosecha. El Pichingillathún es una celebración especial como expiación en situación de desastres puntuales, como el que ocurrió en el maremoto del 60 en Valdivia. Los Pillanthún son las plegarias y que denotan el alma religiosa de los mapuches. El Machithún es la elevación que tiene que hacer la machi para exorcisar  y restaurar el orden de la naturaleza que ha sido violentado por desasatres o enfermedades. Destcadó en este sentido el valor de la machi y su sentido religioso.

Luego se dio paso a las preguntas de los profesores asistentes y que pueden ver en el video inserto. El profesor destacó el reconocimiento que se debe hacer de esta religión original del pueblo mapuche para un diálogo fecunda con la religión católica. Al mismo reconoció que no se ha dado este espacio y por lo tanto quedamos en deuda.

Al finalizar se señaló que los profesores que deseen recibir un certificado de asistencia al ciclo de Diálogos Teológicos deben enviar un correo electrónico a Cristina Albornoz a: calborna@uc.cl



  Galerías:

  Videos: