Thursday 19 de September de 2024
SÍGUENOS
 
ÁREA PROFESORES

de RELIGIÓN

de

RELIGIÓN

Primer Diálogo Teológico para profesores de religión sobre Educación y Religión

19 de Abril, 2015

Unos 65 profesores de religión se reunieron el viernes 17 de abril en el Aula Magna del Campus San Joaquín de la U. Católica para escuchar y conversar con los académicos Patricia Imbarack y Sergio Cracogna.

En el marco del desarrollo profesional docente que impulsa el trabajo del Área de Pedagogía en Religión de la Vicaría para la Educación, se dio inicio al Ciclo de Diálogos Teológicos, junto con la Facultad de Teología de la U. Católica. Esta actividad pretende ser una instancia que fomente la reflexión y el diálogo entre los profesores con académicos expertos a la disciplina escolar y de esta manera movilizar conocimientos que repercutan en una mejora continua de la práctica docente.

Este nuevo ciclo, unió en un diálogo iluminador a Patricia Imbarack, psicóloga, de la Facultad de Educación y Sergio Cracogna, teólogo, de la Facultad de Teología, para que desde sus propias miradas disciplinares pudieran provocar la profundización de la temática propuesta: "Educación y Religión: generar espacios de convivecia y tolerancia".

Ante unos 65 profesores de religión que llegaron al Aula Magna, Sergio Cracogna, inició su exposición dando cuenta de cómo la religión enseñada en el contexto escolar puede favorecer el desarrollo de una identidad religiosa, valorando el pluralismo existente. Ontológicamente, señaló, el hombre busca respuestas frente a las preguntas de realización en la vida, las cuales constituyen un desafío permanente de escucha por parte de los docentes. La tradición eclesial enseña que los creyentes son portadores de un mensaje que no les pertenece, sino que es patrimonio de toda la iglesia, pero que en sintonía con ella, se debe intentar ser fiel a él. En el actual contexto de incertidumbre por el cambio de época, el dato revelado del Evangelio debe promover la racionalidad de la fe para que la pericia del profesor incentive una respuesta que dé sentido a la vida del estudiante. Esto no significa que se asuman comportamientos proselitistas en la clase de religión, puesto que la verdad de la propuesta no se impone. En este marco, el académico, fue dando algunos elementos para el profesor de religión, como por ejemplo: el rol acompañador del docente para suscitar la fe, para que la vida adquiera sentido, no para hacer catequesis en el aula. Otro elemento, interesante, se refiere al conocimiento mismo de la transmisión puesto que éste es fruto de la experiencia. Sobre el mensaje revelado, la Palabra, ésta debe acomodarse a los contextos actuales y a su esencia, sin detenerse en los enunciados sino que en la realidad enunciada. En este sentido, destacó, que para una correcta convivencia y tolerancia, el profesor debe tener clara la jerarquía de verdades o contenidos, sin detenerse en cosas periféricas. Por último, llamó a los profesores a cultivar en su propia vida lo que anuncian para lo cual es vital la pertenencia a comunidades profesionales.

Por su parte, Patricia Imbarack, asumió este diálogo entre educación y religión, que es difícil y no tiene una sola mirada, sino que depende desde qué perspectiva uno se sitúe. Ella asumió la de la formación de profesores. Desde esta perspectiva consideró tres líneas de convergencia: el ethos, la misión y la identidad de la escuela católica y el profesor, la autoridad pedagógica y la formación inicial docente. Antes de abordar estos puntos, constató que el panorama de la política educativa actual origina tensiones para la enseñanza religiosa escolar, puesto que la trascendencia no forma parte de las medidas de control y examinación que realiza el sistema escolar. La identidad del docente y la misión son dos aspectos fundamentales, que mirados desde la perspectiva del desarrollo profesional, otorgan al profesor una mirada amplia desde donde poder crecer. Será fundamental responderse a las preguntas quién soy y cuál es mi misión, puesto que le otorgan una dimensión de sentido integral de la vida. Esto es clave, puesto que en frente se sitúan estudiantes que necesitan profesores de religión que le otorguen la posibilidad de tener una experiencia de Dios en sus vidas. Para abordar el ethos del profesor, invitó a los asistentes a pensar en sentido de propósito, que es un concepto sobre la dimensión interior de la persona relacionada con la misión a la cual se siente impulsada a desarrollar. El sentido de propósito no es un concepto que encierra al profesor en sí mismo sino que entiende que la misión es desde un sí mismo para los demás. Por lo tanto, se debe responder la pregunta acerca de cuál es el sentido de propósito, puesto que otorga una identidad clara al docente. Finalmente, dio cuenta de una distinción entre tipos de autoridad que ejercen los profesores: la que le otorga la razón porque sabe sobre su materia, la de la posición porque tiene experiencia o la que le permite al estudiante experimentar para que aprenda. Ella, sugirió una aún más elevada, que es propuesta por el Cardenal Ratzinger que invita a ejercer por medio de la caridad intelectual. Esta autoridad se ejerce en el amor, pero es responsable de asumir en la propia vida la verdad. (pincha aquí para ver su presentación)

Luego de sus intervenciones se dio tiempo para las preguntas y comentarios de los profesores asistentes, que ustedes pueden revisar en los videos. Al final, los comentarios de los profesores de religión fueron muy positivos destacando la sencillez de los exponentes, los temas abordados, la necesidad de estar unidos como profesionales y aunar criterios respecto de la práctica pedagógica en el aula.

El próximo encuentro será el viernes 15 de mayo, con el tema: “Libertad religiosa y religión en el espacio público”.



  Galerías:

  Videos: